PROBLEMAS HABITACIONALES TAMBIÉN EN BRASIL
Toma de tierras de los Sin Techo en San Pablo
El 16 de marzo, más de 500 familias del MTST (Movimiento de los Trabajadores Sin Techo) de Brasil ocuparon parte de un latifundio urbano improductivo de 1.300.000 metros cuadrados abandonado hace más de 12 años, en Itapecerica da Serra (al sur del gran San Pablo), diciendo "¡basta!" a dos injusticias inaceptables. Por un lado, la falta de vivienda digna y lo que implica vivir en favelas (villas miseria), conventillos y áreas de alto riesgo. Y por otro, cuestionando la lógica de la especulación inmobiliaria, que mantiene un terreno enorme vacío con la única intención de generar lucros a su propietario por la valorización del inmueble. Desde entonces, más de 4.000 familias se incorporaron al campamento, a la vez que el MTST intenta impedir un recurso presentado por el propietario en el juzgado que efectivizaría el desalojo de esta multitud "sin techo". Este recurso, que el dueño consiguió presentar un día domingo, poco más de 24 horas después de la ocupación, evidencia la rapidez de los tribunales cuando se trata de defender los intereses de los grandes patrones. Tal es el caso del doctor Duarte García, socio de uno de los más importantes estudios de abogacía del país (con filiales en Nueva York y Pekín), y ex-secretario de Justicia del Estado de San Pablo. Ciertamente, un hombre con muchos amigos poderosos.Aun así, se ha conseguido prolongar la permanencia gracias a la presión sobre los poderes públicos mediante grandes marchas realizadas en los últimos días. Las más importantes fueron una hacia la Intendencia de la ciudad y la otra, histórica, que reunió durante más de 5.000 personas, quines caminaron, soportando un calor de 35°C, 18 km desde el campamento hasta el Palacio de los Bandeirantes, sede del Gobierno del Estado. Esas movilizaciones obligaron a los tres niveles del gobierno a abrir negociaciones con el movimiento, mientras frustraban el deseo del propietario de ver el terreno nuevamente libre para que su ganado pudiera pastar en paz.
Esta lucha para permanecer en el área demuestra que, además de ser una forma legítima de presionar al Estado y garantizar la conquista de vivienda digna para millares de familias, las ocupaciones de "latifundios urbanos improductivos", que el MTST viene realizando desde 1998 en diversos municipios de San Pablo, son también un importante instrumento de concretización de los principios políticos que determinan la construcción cotidiana de aquello que este movimiento llama "poder popular".Al no estar vinculado a ningún partido político, el MTST promueve la acción directa, ya que afirman que "no creemos que las demandas populares por mejores condiciones de vida (vivienda, empleo, educación, salud, cultura, etc.) serán satisfechas por medio de elecciones cada 2 años, sino por la auto-organización de las clases populares, por medio de formas de "acción directa", como ocupaciones y grandes marchas. La historia reciente de la izquierda brasileña no deja dudas. El PT demostró, al adoptar la estrategia electoral como principal forma de actuación, en detrimento de las formas de organización popular en los barrios y locales de trabajo (los "núcleos de base"), que el destino de la izquierda que abandona la construcción del "poder popular" es la transformación de los militantes en elegantes "administradores" de la miseria del pueblo."Estos métodos, evidencian que este movimiento "planea y ejecuta sus acciones de manera colectiva, mediante sus "colectivos políticos". Para realizar estas tareas, se dividen en sectores permanentes (de articulación, de formación, jurídico, de comunicación) y sectores que funcionan en las ocupaciones (de infraestructura, de disciplina, de higiene/limpieza y de alimentación). En una ocupación, este principio es practicado desde los primeros días, cuando proponemos la numeración de las barracas y la división de las familias en "grupos". En cada uno de ellos, las familias escogen coordinadores que formarán parte de la "coordinación del campamento", además de contribuir con los sectores. Afirmamos que esa forma de construcción estimula la organización de las familias y la creación de espacios colectivos, promoviendo pequeñas rupturas cotidianas con las formas de sociabilidad individualistas a las que estamos acostumbrados. Por ejemplo, en la ocupación "Joao Cândido", nombre con que bautizamos al campamento de Itapecerica, en menos de 3 semanas, ya fueron construidas más de 20 cocinas y 20 baños colectivos, y las reuniones de "coordinación del campamento" son realizadas diariamente, junto con las actividades de formación política."La formación política es una prioridad del MTST, pues "creemos que sin la formación de militantes convencidos y con una perspectiva de transformación radical de la sociedad, será imposible la reconstrucción de la izquierda brasileña. Nuestro "sector de formación" está compuesto por 3 colectivos ("formación política", "brigada de guerrilla cultural" y "educación infantil"), responsables por las actividades, que van desde lecturas de cartillas del movimiento a proyección de películas y debates, pasando por la construcción de las "cirandas" ("rondas" en portugués, espacio de formación de los chicos), realizadas dentro y fuera de los campamentos."
Al afirmar que la "territorialización" es otro de los ejes estratégicos de construcción, sostienen que "con las ocupaciones de "latifundios urbanos improductivos" buscamos, además de luchar por vivienda digna, fortalecer raíces en las comunidades de la periferia de la metrópolis y construir una referencia de combatividad y organización popular. Por eso, el MTST viene ayudando a crear, junto con las diversas "asociaciones de barrio", la Asociación de Comunidades Periferia Activa, un instrumento de lucha que parte de la unión de nuestra experiencia con ocupaciones de tierra y la larga trayectoria de innumerables luchadoras y luchadores de la periferia, que también creen que es necesario retomar la construcción del poder popular en las metrópolis brasileñas, fomentando formas colectivas de apropiación del espacio, de la producción cultural y de las relaciones de trabajo."Con respecto a la situación actual de los movimientos populares del Brasil, el MTST promueve la llamada "reconstrucción de la izquierda", a partir de analizar que "la izquierda brasileña vive una resaca histórica. La llegada al poder del Partido de los Trabajadores frustró el esfuerzo de millares de militantes que dedicaron sus vidas a las causas populares. Después del fin del "Ciclo PT" –la experiencia más importante de construcción de una alternativa política en nuestro país, cuyo horizonte, hace dos décadas, era nada menos que el "socialismo"- vivimos en un momento de inflexión: lo "viejo" ya murió, pero lo "nuevo" aún no nació. Sin embargo, por lo que podemos ver, este "nuevo" se está gestando en innumerables experiencias en el campo y en las ciudades de todo el país, de organizaciones comprometidas con la transformación de la sociedad. El MTST quiere ser una herramienta de consolidación de la unidad de todas las luchadoras y luchadores de este país, de aquellos que ya comprendieron que el capitalismo no va a producir nada más que miseria y destrucción en gran escala, y que será preciso un esfuerzo gigantesco para tornar posible lo que hoy parece imposible y distante: la creación de una sociedad sin explotación, sin patrones y sin propiedad privada de los medios de producción. La única alternativa que tenemos a la barbarie que hoy asola nuestro país y nuestro continente: la construcción del poder popular."
(publicado en Prensa de Frente)
Más información:www.mtst.org
27 abril 2007
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario