02 mayo 2007

Estrategias de acceso a tierra y vivienda de movimientos sociales con acción territorial en la ciudad de Buenos Aires

La problemática socio-habitacional en la ciudad de Buenos Aires y su área metropolitana cobra, a fines de los noventa y luego de la crisis de 2001, dimensiones inusitadas. En este contexto surgen nuevas estrategias habitacionales y fundiarias por parte de los actores más perjudicados.
Los grupos medios, rehenes de créditos hipotecarios para la adquisición de viviendas en la época de la paridad cambiaria y que vieron acrecentadas sus cuotas a partir de la aplicación del coeficiente de variación salarial como mecanismo de ajuste, en paralelo con la desvalorización de sus salarios y la flexibilización laboral, se organizan como grupos de presión ante la corporación de rematadores. Los sectores socioeconómicos más bajos sufren, además de la pérdida de empleos, la desinversión pública en producción de vivienda e infraestructura asociada, lo que consolida y profundiza el espacio residencial del tipo villas de emergencia y hoteles-pensiones tugurizados. Parte de estos actores, agrupados en organizaciones como el Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI), las organizaciones villeras tradicionales, o las más recientes agrupaciones de piqueteros o de cartoneros, y las específicamente aglutinadas por el reclamo de tierra y vivienda, entablan una nueva lógica de interacción con los decisores de las políticas públicas. Un sub-grupo del nivel socioeconómico más bajo, excluido por la crisis y sin red de contención social, optó por vivir en diferentes espacios públicos en condiciones extremas de riesgo socio-habitacional y sanitario.
Este trabajo indagará las estrategias de estos actores con distintas modalidades y niveles de organización y base de acción territorial en la Ciudad de Buenos Aires (CBA) y su área metropolitana, en relación a la problemática habitacional, particularizando su interacción con la lógica del sector público. (ver articulo)

No hay comentarios.: