12 noviembre 2008

Jornadas en la Legislatura

RESUMEN JORNADAS DE VIVIENDA EN LA LEGISLATURA 14 Y 15 DE OCTUBRE
Palabras de apertura a cargo del Diputado Facundo Di Filippo
¿Para qué y por qué la jornada?
La necesidad de realizar esta jornada surgió como una forma de centralizar todas las discusiones y problemáticas que se están dando en diferentes ámbitos: académicos, legislativos y barriales con la intención de reflexionar y generar los debates necesarios para entender por qué la vivienda en la ciudad continúa siendo desde hace décadas uno de los mayores problemas a resolver. En ese sentido los especialistas en cada uno de los temas nos ayudaron a comprender y problematizar los aspectos centrales del acceso a la vivienda y a partir de cada una de sus intervenciones, pudimos empezar la discusión para generar esa política integral tan postergada.
Marco- EL ACCESO A LA VIVIENDA EN LA CIUDAD: Una de las problemáticas más graves que presenta la ciudad es la habitacional. En una ciudad con más de 500.000 personas sin acceso a la vivienda, o habitando viviendas deficitarias (villas de emergencia, asentamientos, inquilinatos, inmuebles ocupados o hacinadas en vivienda propia) la discusión sobre porqué se produce este problema se torna más que necesaria. Algunas cifras son las siguientes:
• Población CABA 2.768.772 hab.
• Población en Emergencia Habitacional 500.000 hab.
• Población en Villas 300.000 hab.
• Población en Asentamientos 30.000 hab.
Esta situación se ha agravado en los últimos años por la falta de una política integral de vivienda y a su vez, la disminución del presupuesto asignado a los programas de las diversas áreas. No existe ni en ciudad ni en Nación un Ministerio de vivienda ni la concepción de este problema como global e interdisciplinario. Entre alguna de las causas que explican porqué la crisis habitacional en la ciudad se ha profundizado podemos mencionar:
-la dinámica del mercado privado: La actividad de la construcción del subsector privado ha registrado un fuerte crecimiento constituyéndose en el sector más dinámico de la Ciudad. Sólo a manera de ejemplo se puede mencionar que en el año 2005 la superficie construida en m2 fue superior al 600% si la comparamos respecto al ejercicio 2002 . Sin embargo, este importante impulso constructivo ha tenido escasa incidencia en revertir o atenuar el déficit habitacional que presenta la ciudad: como ejemplo, en 2005 el 50% de los permisos de construcción para viviendas nuevas solicitados fueron para viviendas lujosas o suntuosas.
-el mercado inmobiliario: El incremento en el valor del suelo se ha incrementado estrepitosamente y no se detiene, mientras que en 2001 el precio del suelo en la CABA registraba un valor promedio de u$s 555, en diciembre de 2006 este valor era de u$s 905. El mercado de inmuebles en la ciudad acompañó las variaciones del mercado del suelo urbano, con una clara tendencia alcista.
-el mercado de alquileres: Según datos suministrados por la Dirección General de Estadísticas y censos de la ciudad en el año 2006 había un 30% de hogares alquilados en la ciudad. La disminución en la oferta de propiedades en alquiler dejó a un sector importante de la demanda insatisfecha. A su vez, el aumento de los cánones locativos-producto de una sobrevaluación de la renta inmobiliaria-importó una selección natural de inquilinos, que excluyó a los sectores medio y medios-bajos y bajos, estos a su vez excluidos por no reunir los requisitos como las garantías propietarias y/o los comprobantes de ingresos, por encontrarse en situaciones de empleo informal.
-el mercado de créditos: En los últimos años los créditos hipotecarios no han acompañado en comparación la suba en el sector de la construcción. Este mercado se ha caracterizado históricamente por orientarse hacia el sector formal de la economía, por lo que resulta de difícil acceso para vastos sectores de la población que mayoritariamente no califican con las exigencias de la banca privada.
-Desalojos: en la ciudad se produce un promedio de 2 desalojos por día. A pesar de la emergencia habitacional declarada por ley, son numerosos las acciones judiciales y desalojos administrativos en los que el estado local avanza. Además de este factor, otro de los grandes desalojadores es el ONABE, quien en el año 2007 tenía 55 acciones judiciales iniciadas y 4 ejecutadas sobre predios bajo su área de administración.
Esto sumado a la reciente modificación del decreto 690/2006 por el 960/2008, que introduce modificaciones, algunas de ellas necesarias, como la actualización de los montos de los subsidios: pasa de $450 a $700 las 6 cuotas con la posibilidad de extenderse por 4 meses más. Pero una clara tendencia hacia reducir el universo de beneficiarios y realizar una política cada vez más focalizada y regresiva.

Esta reforma desde el Ejecutivo sumada a la reciente reforma en el poder Judicial, mediante la cual se traspasó el delito de usurpación a ciudad –lo que acelera los mecanismos para asegurar la restitución de los inmuebles a sus propietarios sin ningún tipo de garantías para las familias que se encuentran viviendo allí- son factores que incrementan y agravan el problema de la emergencia habitacional ya existente.
-Inejecución de programas IVC: los programas tradicionalmente desarrollados por el Instituto de Vivienda local se encuentran llamativamente paralizados, la nueva gestión ha finalizado sólo 1.360 viviendas y durante la primera mitad del año sólo ha ejecutado el 25% de su presupuesto asignado (sin contar la ampliación presupuestaria)
-Triplicación de funciones: Corporación, UGIS e IVC: para las políticas de urbanización y radicación de villas en la actualidad existen 2 organismos y una empresa del Estado actuando sobre las villas, sin una clara distinción y articulación de funciones. Las personas que viven en villas de emergencia no cuentan con información pública ni con oficinas a las cuáles acudir ante eventuales problemas de infraestructura y vivienda.
-Falta de estadísticas oficiales del problema: no existe por parte del Instituto de Vivienda local un sistema de estadísticas que refleje la magnitud del problema estructural de vivienda. Por su parte, las oficinas que producen estadísticas relacionadas con la emergencia habitacional no las difunden adecuadamente.
-Falta de interacción entre las diversas áreas y programas del gobierno de la ciudad: no existe una visión integral de las causas que generan el déficit habitacional, las personas que son atendidas por programas de emergencia y los programas de vivienda estructurales.
-Inexistencia de políticas de acceso a la vivienda para sectores de clase media: históricamente las políticas de vivienda de la ciudad se orientaron hacia los sectores de menores recursos, en la actualidad no se desarrollan líneas centrales dirigidas a facilitar mecanismos para que los sectores de clase media puedan acceder a su propia vivienda o la regulación del mercado de alquileres
-La propia dinámica urbana: Una ciudad que cada vez expulsa a sectores vulnerables de la población con los grandes proyectos urbanos y no genera los mecanismos adecuados para ir resolviendo progresivamente el déficit habitacional.
La ciudad cuenta con la ley 1.408 que declara la emergencia habitacional: La Legislatura de la Ciudad, en el año 2004 sancionó la Ley nº 1.408 que declaró en estado de emergencia habitacional a la Ciudad de Buenos Aires por un plazo de tres años. La norma constituyó un Fondo de Emergencia Habitacional destinado a programas existentes y futuros para brindar soluciones habitacionales transitorias o definitivas para los grupos familiares y/o personas en situación de emergencia, consagró la creación de una Comisión especial de seguimiento para la implementación de dicho fondo y dispuso la suspensión de todas las acciones de desalojo de todos aquellos inmuebles pertenecientes al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, utilizados con uso manifiesto de vivienda, que se encontraban ocupados por grupos familiares en situación de pobreza crítica. . A pesar de los vetos parciales, dicha norma fue prorrogada por igual período, es decir que la Ciudad continúa con un problema habitacional alarmante consagrado legalmente.
Desde la Presidencia de la Comisión de Vivienda se vienen realizando numerosas iniciativas en pos de acompañar y canalizar los procesos de diferentes barrios de la Ciudad y organizaciones históricas de vivienda relacionadas con el acceso a vivienda adecuada, como así también se interviene y acompaña a grupos de personas en procesos de desalojos.
En los paneles contamos con prestigiosos integrantes de diversos ámbitos, quienes nos aportarán una mirada interdisciplinaria sobre las diversas problemáticas. Las intervenciones serán grabadas y desgrabadas, para-posteriormente- elaborar un documento que sirva como base de referencia para el diseño e implementación de políticas futuras.
Esperamos que estas jornadas funcionen como un pequeño aporte a la forma tradicional de concebir el problema de vivienda en la ciudad y generen los pasos iniciales para evaluar las políticas aplicadas y las futuras. Asimismo, esperamos que estas discusiones ayuden a orientar nuestra labor legislativa en el marco del derecho a la vivienda, con todos sus alcances y en el entendimiento de la necesidad de generar una política integral de vivienda para la ciudad.
DESARROLLO DE LOS PANELES
El porqué de los paneles: con los enormes problemas que presenta la ciudad, son numerosos los temas que no han sido incluidos en esta jornada, y no por eso menos importantes. Desde la organización de este evento, intentamos plasmar a rasgos generales y de forma macro, aquellos lineamientos que nos permitan entender diversos problemas relacionados con vivienda y que abarquen de manera general problemáticas más específicas.
Principalmente las jornadas apuntan a revisar la consagración del derecho a la vivienda en la constitución, las políticas tendientes a cumplimentarlo, el acceso al suelo y la dinámica urbana y los desafíos pendientes en el diseño y ejecución de políticas tendientes a resolver el problema de vivienda en la ciudad, en ese sentido se pensaron los paneles Nº 1, 2 y 5.
Asimismo, se intentó reflejar en los paneles N° 3 y N° 4 dos problemas históricos de vivienda en la ciudad como es el de las villas de emergencia y el de las cooperativas.
Finalmente, el panel N° 6 reflejará uno de los temas más preocupantes y alarmantes en materia de vivienda, los desalojos y la emergencia habitacional. En todos los paneles está prevista la participación- a través de preguntas, sugerencias y comentarios- de todos los asistentes.
PANEL Nº 1: El derecho a la vivienda en la Constitución de la Ciudad
En el panel Nº 1 diversos especialistas expusieron sobre la consagración constitucional del derecho a la vivienda en la Constitución local, que lo recepta de una manera única en sintonía con las constituciones modernas, el origen del artículo 31 de la constitución, la forma en que lo han entendido y aplicado los jueces de la ciudad en sus fallos, la consagración del derecho a la vivienda en la Constitución Nacional y los estándares de DH que deben tenerse en cuenta a la hora de diseñar y ejecutar políticas de vivienda.
En este panel contamos con la presencia del Diputado Martín Hourest (Bloque Igualdad Social), -quien fue en el año 1996 Convencional Constituyente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, miembro de la Comisión Redactora, de Presupuesto y Hacienda y de Organismos de Control-; que hizo referencia al origen del artículo 31, la interrelación de este derecho con otros derechos fundamentales consagrados en la Carta Magna local como el derecho a la igualdad y no discriminación (art. 11 CCABA), el esfuerzo por superar las desigualdades zonales (art. 18 CCABA) y las políticas de planeamiento urbano integrales (art. 27 CCABA). Luego hizo referencia al punto de partida del artículo 31 que fue el de reconocer que la ciudad ya por ese entonces se encontraba en una situación de grave déficit habitacional y la intención del constituyente de “Resolver” la problemática habitacional en una ciudad donde cada vez se incrementan más los niveles de necesidad y disminuyen los niveles de recursos, en un claro lineamiento de pura política pública. Asimismo, identificó los grandes grupos que dieron origen a la redacción de este artículo como el de las personas que se encontraban alojadas en hoteles y aquellas que se encontraban viviendo en villas de emergencia. Y remarcó que en sintonía con los principios de igualdad que la propia constitución consagra, el artículo 31 obliga al Estado a realizar un esfuerzo en garantizar el acceso a una vivienda adecuada para aquellas personas o grupos de bajos recursos. Luego concluyó haciendo referencia a que este artículo consagra la necesidad de “Auspiciar” la incorporación de inmuebles ociosos, identificando la oferta y demanda de viviendas, y principios fundamentales como la regularización dominial y catastral de viviendas precarias con criterios de radicación definitiva, es decir que la propia ciudad se compromete a respetar aquellos sitios que la población ha decidido habitar con un criterio inclusivo.
Luego la Jueza Dra. Elena Liberatori, titular del Juzgado CAYT Nº 4 hizo referencia al rol que le cabe al Estado en materia de Derechos sociales, los derechos y garantías para los grupos vulnerables y la exclusión de las personas del goce efectivo a una vivienda digna. A su vez, también hizo referencia al artículo 10 de la Constitución de la Ciudad, que recepta los principios internacionales en materia de Derechos Humanos, el desafío que presenta por un lado, el respeto por la división de poderes, pero a la vez la exigencia y obligación de los jueces de ordenar en sus fallos el respeto de los derechos. Finalmente se refirió a algunas sentencias del fuero relacionadas con hoteles, la acción judicial presentada por el barrio Rodrigo Bueno y la actual jurisprudencia en materia de emergencia habitacional.
Para debatir sobre el diseño y la implementación de políticas de vivienda que tengan como parámetro los estándares de Derechos Humanos contamos con la presencia del Dr. Sebastián Tedeschi, coordinador Programa de las Américas de COHRE, quien se refirió a los mitos que rodean las políticas de vivienda, los principios internacionales consagrados en los Pactos de Derechos Humanos que tienen jerarquía constitucional y la riqueza de las Observaciones Generales Nº 4 y Nº 7 del Comité DESC. Asimismo presentó algunas claves para pensar y desarrollar políticas de vivienda como: garantizar la seguridad jurídica de la tenencia, generar las condiciones de acceso al suelo, la planificación urbana participativa: regulando los usos del suelo, y tener en cuenta que en cada política o programa que se desarrolle debe garantizarse esencialmente la participación y consulta de los afectados.
Por último, el Dr. Andrés Gil Domínguez, profesor de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la UBA, reflexionó sobre la constitución socioeconómica y el derecho a la vivienda. Desarrolló sobre la utilización de recursos por parte del Estado para hacer efectivos hasta el máximo posible para garantizar los derechos sociales, que son de aplicación inmediata, y plenamente eficaces. En el caso específico del derecho a la vivienda- como uno de los derechos fundamentales- que es plenamente operativo, los jueces pueden y deben obligar al estado a su plena satisfacción..
PANEL 2 Políticas públicas locales de vivienda
El panel N°2 especialistas expusieron sobre el diseño y aplicación de las políticas públicas de vivienda de la ciudad desde una visión crítica a través de la mirada de un organismo de control como es la Auditoría de la Ciudad y de otro de los organismos que a diario investigan y asesoran en temas de vivienda como es la Defensoría del Pueblo.
La responsabilidad de garantizar el derecho a una vivienda digna es del Estado, que tiene el deber de diseñar políticas públicas de vivienda adecuadas a la población objetivo. Entendemos que en la Ciudad de Buenos Aires se necesita una política de vivienda integral que incluya a todos los sectores y cuyo objetivo sea transformarla en una ciudad inclusiva y no expulsora de los sectores de bajos recursos.
El objetivo de este panel fue el de hacer un recorrido sobre las políticas locales de vivienda en la actualidad y de las políticas públicas como respuesta al problema de la vivienda.
La Arquitecta María Alejandra Olivares, Supervisora de la Auditoria General de la Ciudad realizó una revisión de las políticas locales en la actualidad desde la mirada de la AGCBA. En ese marco, explicó que la AGCBA siempre que ha auditado al Instituto de Vivienda ha realizado las mismas obsevaciones, pero que son observaciones no vinculantes, ya que el colegio ha perdido la potestad sancionatoria, y además, los informes siempre se realizan auditando períodos post facto, con cual se ha perdido la esencia de los organismos de control. La auditoria en si misma como ente puede tener los mejores informes pero al ser no vinculantes no cumplen con una verdadera función de fiscalización.

Luego la Dra. Silvina Penella, Jefa de Area de Derechos Sociales de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, realizó un análisis programas habitacionales locales. En ese marco, desarrolló un recorrido por el Programa Radicación de Villas en el período comprendido entre 2001 a 2008, las problemáticas del Núcleo Habitacional Zavaleta y la historia y actuales condiciones de vida de los habitantes del centro de evacuados de la ex villa el Cartón (au7) ubicado en Parque Roca.

PANEL 3 Villas de emergencia
En el panel N° 3 diversos especialistas debatieron sobre los desafíos que plantea la urbanización de villas, el acceso a los servicios públicos como parte integrante del derecho a la vivienda, los procesos eleccionarios en esos barrios y el respeto por la cultura y la forma de vida de sus habitantes. Según últimos censos y proyecciones 300.000 personas viven en Villas y 30.000 en Asentamientos en la ciudad, aumentando esta población un 30% en los últimos 4 años. En la actualidad, hay 13 villas de emergencia, 55 asentamientos precarios y 2 núcleos habitacionales transitorios (NHT).
La Lic. María Cristina Cravino, Investigadora y docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) expuso sobre las transformaciones de la dinámica urbana y los desafíos para las políticas de urbanización de villas.
El Juez Dr. Roberto Andrés Gallardo, titular Juzgado CAYT Nº 2, realizó una exposición sobre participación ciudadana y representación política en las villas de la ciudad, haciendo mención a procesos de intervención de las juntas electorales barriales realizadas por su juzgado. También hizo mención a la relación que existe entre esta forma de regularización política y el acceso a los servicios públicos y derechos básicos de estos barrios.
El Padre José María Di Paola, de la villa 21-24, y el Padre Gustavo Carrara, de la villa 3, encargados del Movimiento de Sacerdotes para las Villas de la Ciudad, realizaron una reflexión sobre la urbanización y el respeto por la cultura villera;
Por último, la Dra. Luciana Bercovich, coordinadora del Programa "Redes de trabajo en villas urbanas" de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), expuso sobre el acceso a los servicios públicos en las villas de la Ciudad, como se debe garantizar la igualdad de estos barrios con los barrios formales y comentó algunas acciones judiciales y de otra índole que desarrolla el programa de la ONG mencionada.
PANEL Nº 4 Cooperativas y Autogestión
En el panel Nº 4 diferentes referentes dialogaron sobre los diversos caminos que llevaron a la sanción de la ley 341 como consagración de los procesos autogestivos y su experiencia en la aplicación de esta normativa.
Según la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) una cooperativa es “una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada” . Se destacan por ser entidades sin fines de lucro y sus valores principales son: ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. En la Ciudad de Buenos Aires, se sancionó en el año 2000 la ley Nº 341 (su modificatoria la ley Nº 964 del año 2002) impulsando la instrumentación de políticas de acceso a la vivienda para uso exclusivo y permanente de hogares de escasos recursos en situación crítica habitacional mediante créditos con garantía hipotecaria. En líneas generales, esta ley promueve la autogestión de viviendas otorgando créditos colectivos a cooperativas.
El objetivo de este panel fue el de realizar un análisis de las políticas autogestionarias y escuchar la voz de las organizaciones sociales que participan de la ley 341 y su programa de Autogestión para el Desarrollo del Hábitat Popular. Para ello, contamos con la presencia de la Dra. Carla Rodriguez, investigadora del CONICET, Area de estudios urbanos del Instituto Gino Germani; con el Sr. César Maidana, titular de la Cooperativa Congreso y representante de la Comisión de Control, Evaluación y Seguimiento de la ley 341; con Carmen del Movimiento Tierra y Liberación (MTL) y con el Arquitecto Néstor Jeifetz, presidente del Movimiento de Ocupantes Inquilinos (MOI).
PANEL 5 Acceso al Suelo y Dinámica Urbana
En el panel N° 5: se pudo reflexionar acerca de los desafíos que plantea el acceso al suelo en Buenos Aires y los rasgos más sobresalientes de la dinámica urbana, que generan día a día una ciudad posicionada hacia los sectores de altos ingresos, a la vez que mayor cantidad de familias viven en condiciones de pobreza crítica, con una alta polarización entre ambos sectores, que se ve reflejada en el acceso a la vivienda

En este panel contamos con la presencia del Arquitecto Eduardo Reese, de la Universidad Nacional General Sarmiento, quien expuso sobre el impacto de los grandes proyectos urbanos en la dinámica urbana, y, a través del desarrollo de diversas operaciones urbanísticas históricas de la ciudad, reflexionó sobre el acceso al suelo en la Ciudad de Buenos Aires como uno de los temas centrales a la hora de pensar una política integral de vivienda. El crecimiento del mercado inmobiliario pone en el centro del debate la intervención del Estado para regular dicho mercado y propiciar condiciones de igualdad para todos los habitantes de la ciudad y concluyó “la discusión sobre política urbana es una discusión sobre la concentración de la renta”.

Por su parte, el Arquitecto Sergio Molina, ex legislador de la Ciudad de Buenos Aires, integrante de la Secretaría de Hábitat de CTA Capital, expuso sobre la problemática del suelo urbano haciendo referencia aque en la ciudad el suelo público siempre se ha puesto a disposición de los sectores privados, y esto ha sido un proceso acompañado por las leyes locales como el Plan Urbano Ambiental y le len Nº 470 que entrega casi la mitad del territorio de la ciudad a un fideicomiso. También hizo referencia a diferentes procesos como el desalojo del Barrio Huracán, la villa 20 y la traza de la ex au3 donde esta presente el conflicto por el suelo.

Luego, la Dra. Mercedes Di Virgilio, investigadora del CONICET, Area de estudios urbanos Instituto Gino Germani, desarrolló su ponencia sobre las relaciones entre la informalidad del hábitat, el trabajo y los efectos de las políticas urbanas para los grupos de bajos ingresos. Reflexionó sobre las relaciones entre la política del mercado de trabajo, el empleo formal y el hábitat.

Por último, el Sr. Radamés Marini, presidente de la Unión Argentina de Inquilinos, expuso sobre el acceso a la vivienda para sectores de clase media, resaltando las modificaciones que se han producido en el mercado de alquileres en la ciudad y las dificultades para acceder a un crédito para obtener una vivienda propia por parte de amplios sectores de la población.

PANEL 6 Emergencia habitacional y Desalojos en la Ciudad
En el panel N° 6 se incluyó un tema que históricamente escapó de la competencia de la Comisión de Vivienda de la Legislatura y que hoy desde la Presidencia de dicha comisión se está generando un cambio de eje sobre la mirada y la concepción de este problema: ya sea a nivel legislativo con la presentación de proyectos de ley y desde el acompañamiento a familias que se encuentran expuestas a situaciones de desalojo asesorándolas para iniciar diversos tipos de trámites y acudiendo a los lugares donde se efectúan desalojos para monitorear el rol de las diversas áreas de gobierno intervinientes.
El 12% de la población de la Ciudad vive en situación de emergencia habitacional, padeciendo graves problemas relacionados con el acceso a la vivienda y condiciones de habitabilidad en general. En Buenos Aires, en los últimos meses ha aumentado el número de desalojos hasta llegar a producirse un promedio de dos desalojos por día.

En principio, la Licenciada Pilar Arcidiácono, coordinadora programa Derechos Económicos, Sociales y Culturales del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), expuso sobre el rol de los actores institucionales frente a los desalojos; a partir de un análisis realizado por el CELS donde se tomó como muestra una serie de expedientes judiciales y se analizó la actuación de los operadores de la justicia, los defensores públicos, las áreas del Poder Ejecutivo y la (no) interrelación entre ambas instancias.

Por su parte, el Dr. Pablo Díaz, Director General de Atención Inmediata, del Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad, expuso sobre las políticas actuales en materia de emergencia habitacional; detallando los programas que desarrolla la Dirección a su cargo , en particular, el Programa Familias en Situación de calle, en el marco del decreto 690/06 y su reciente modificación por el decreto 960/08.

Luego el Dr. Luis Duacastella, cotitular de la Fiscalía Nº 4, explicó la aplicación del protocolo y el traspaso de competencias de Nación a Ciudad para entender en el delito de usurpación; y las tensiones que se generan entre el derecho a la propiedad (protegido civil y penalmente) y el derecho a la vivienda (protegido por los Pactos de Derechos Humanos y la Constitución).

Jorge Abasto representante de la Coordinadora de Inquilinos de la Ciudad de Buenos Aires (CIBA) y Agustín Territoriale representante del Servicio de Paz y Justicia Argentina (SERPAJ), expusieron sobre la experiencia de sus respectivas organizaciones frente a los desalojos y desarrollaron su mirada crítica sobre las políticas actuales; destacando el ritmo acelerado con que se incrementan los desalojos a diario y la gran cantidad de familias que se encuentran en situación de calle en la ciudad.

Finalmente, el Diputado Facundo Di Filippo cerró la jornada haciendo mención a las organizaciones y personas presentes y agradeciendo el acompañamiento y colaboración de todos y todas durante estos dos días.

No hay comentarios.: